Investigadores de la Universidad Rush de Chicago encontraron una relación entre la depresión y la acumulación de grasa visceral, justamente en la cintura, así como con las enfermedades cardiovasculares.
En un estudio que difundió hoy el Centro Médico de esa institución, expone que la grasa acumulada justo alrededor de la cintura, en los órganos internos ubicados en esa región, provocan la depresión.
La investigación, que se difundirá en mayo en una publicación de Medicina Sicosomática, indica que esa misma grasa visceral también aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes.
"Nuestros resultados sugieren que esa adiposidad central -que comúnmente se llama grasa del vientre- es un camino importante por el cual la depresión contribuye al riesgo para la enfermedad cardiovascular y la diabetes" , dijo Lynda Powell, presidenta del Departamento de Medicina Preventiva del centro médico y coordinadora del estudio.
"En nuestro estudio, los síntomas depresivos fueron relacionados claramente con los depósitos de grasa visceral, que es el tipo de grasa implicado en la enfermedad" , agregó.
El estudio incluyó a 409 mujeres de mediana edad, entre afroamericanas y caucácias, que participaban en un proyecto de la salud que se aplica en el sur de Chicago.
Los investigadores encontraron una correlación fuerte entre la depresión, que determinaron con pruebas psicológicas, y la grasa visceral, la cual midieron con técnicas especiales, particularmente entre mujeres con sobrepeso y obesas.
Los resultados eran iguales incluso cuando el análisis ajustó otras variables que pudieron explicar la acumulación de grasa visceral, tal como el nivel de actividad física.
El estudio no encontró ninguna asociación entre síntomas depresivos y la grasa subcutánea, y los resultados fueron iguales para ambas mujeres blancas y negras.
Powell expresó que la depresión acciona la acumulación de grasa visceral por medio de ciertos cambios químicos en el cuerpo, aunque advirtió que aún faltan más investigaciones para establecer claramente el mecanismo exacto.
miércoles, 29 de abril de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
El uso correcto del tapabocas para combatir la influenza
1. Usa cubrebocas que cubra nariz y boca, en transporte público, sitios concurridos, lugares cerrados y centros de trabajo poco ventilados.
2. Los tapabocas de color azul, paliacates y pañuelos, sirven para contener las micro gotas - conocidas como flugge- de saliva que TODOS emitimos al hablar.
3. El tapabocas se debe usar en la calle, porque no sabemos en que momento alguien va a estornudar o si acaba de pasar alguien que estornudó.
4. Un tapabocas para un cirujano, tiene una duración de dos horas, pero para una persona que NO ESTA ENFERMA este se puede lavar y volver a usar siempre y cuando no este roto o roído. (Hay especialistas que recomiendan usarlo sólo por cinco horas)
5. Quien usa anteojos mejora su protección.
6. Los tapabocas de color blanco, que tienen una laminilla nasal, que tienen pliegues son mejores, para proteger las vías respiratorias.
7. Su costo hoy va de un peso a 5 pesos.
8. Los médicos, enfermeras y paramédicos que tratan con enfermos de Influenza usan un cubre bocas tipo 92, solo en ellos está recomendado su uso.
9. Desechar los tapabocas usados en una bolsa de plástico.
2. Los tapabocas de color azul, paliacates y pañuelos, sirven para contener las micro gotas - conocidas como flugge- de saliva que TODOS emitimos al hablar.
3. El tapabocas se debe usar en la calle, porque no sabemos en que momento alguien va a estornudar o si acaba de pasar alguien que estornudó.
4. Un tapabocas para un cirujano, tiene una duración de dos horas, pero para una persona que NO ESTA ENFERMA este se puede lavar y volver a usar siempre y cuando no este roto o roído. (Hay especialistas que recomiendan usarlo sólo por cinco horas)
5. Quien usa anteojos mejora su protección.
6. Los tapabocas de color blanco, que tienen una laminilla nasal, que tienen pliegues son mejores, para proteger las vías respiratorias.
7. Su costo hoy va de un peso a 5 pesos.
8. Los médicos, enfermeras y paramédicos que tratan con enfermos de Influenza usan un cubre bocas tipo 92, solo en ellos está recomendado su uso.
9. Desechar los tapabocas usados en una bolsa de plástico.
El extraño origen de la Influenza
El temor por los devastadores efectos de pandemias de influenza ha estado presente por lo menos durante los últimos 2000 años en la humanidad, cuando oleadas de la mortal enfermedad barrieron muchas regiones del mundo.
Sin un origen conocido que explicara su letalidad, la población de la Italia Medieval inventó el término Influenza (influencia) para esta enfermedad que pensaban era provocada por las estrellas y planetas, que en nefastas alineaciones astrológicas enviaban a la tierra el terrible mal, como un castigo divino.
Durante el siglo XX, se pudo conocer finalmente al agente causante de la influenza; un virus o partícula de microscópica, a la que muchos científicos consideran como una molécula orgánica no viva.
En ese mismo siglo, se descubrió que su aparición en brotes pandémicos, se daba en periodos de entre 25 y 30 años, siendo el mas devastador el registrado entre 1918 y 1919 que dejó 100 millones de personas muertas.
Gripe cósmica
En los últimos años, cuando los científicos esperan la aparición de un nuevo y mortal virus mutante de la influenza, se ha discutido el origen de los virus y de las pandemias qué ocasionan, creyendo algunos científicos como el extinto Fred Hoyle, que su origen puede encontrarse en el espacio.
En la década de los 50, el polémico astrónomo inglés propuso que partículas orgánicas o virus podrían vivir en el medio interplanetario y ser lanzadas ocasionalmente hacia la Tierra por la actividad del Sol, provocando epidemias en la Tierra.
A finales del siglo XX, antes de morir Hoyle y su colega Chandra Wickramasinghe, refinaron su teoría al explicar cómo es que los virus podrían sobrevivir en asteroides o polvo interplanetario, que constantemente cae en la Tierra.
Ambos descubrieron que en la aparición de pandemias como la de 1918, éstas no seguían pautas reconocibles, a no ser que provinieran del cielo, de la inhalación de las aves durante sus migraciones de este polvo cósmico lleno de virus, que parecía haber penetrado a la atmósfera por oleadas, similares a las tres que se produjeron durante la terrible epidemia de la llamada "gripe española".
El reciente hallazgo de formas de vida muy resistentes en la capa superior de la atmósfera terrestre, llamadas extremofilos, parece servir de apoyo a esta teoría que falta de ser confirmada, pero que ayudaría a entender el porqué esta enfermedad surge en sitios geográficamente distantes y daría a los científicos nuevas armas para controlar su propagación.
Influenza, después de todo, no parece ser un nombre inapropiado, para un mal que podría provenir desde el espacio.
Sin un origen conocido que explicara su letalidad, la población de la Italia Medieval inventó el término Influenza (influencia) para esta enfermedad que pensaban era provocada por las estrellas y planetas, que en nefastas alineaciones astrológicas enviaban a la tierra el terrible mal, como un castigo divino.
Durante el siglo XX, se pudo conocer finalmente al agente causante de la influenza; un virus o partícula de microscópica, a la que muchos científicos consideran como una molécula orgánica no viva.
En ese mismo siglo, se descubrió que su aparición en brotes pandémicos, se daba en periodos de entre 25 y 30 años, siendo el mas devastador el registrado entre 1918 y 1919 que dejó 100 millones de personas muertas.
Gripe cósmica
En los últimos años, cuando los científicos esperan la aparición de un nuevo y mortal virus mutante de la influenza, se ha discutido el origen de los virus y de las pandemias qué ocasionan, creyendo algunos científicos como el extinto Fred Hoyle, que su origen puede encontrarse en el espacio.
En la década de los 50, el polémico astrónomo inglés propuso que partículas orgánicas o virus podrían vivir en el medio interplanetario y ser lanzadas ocasionalmente hacia la Tierra por la actividad del Sol, provocando epidemias en la Tierra.
A finales del siglo XX, antes de morir Hoyle y su colega Chandra Wickramasinghe, refinaron su teoría al explicar cómo es que los virus podrían sobrevivir en asteroides o polvo interplanetario, que constantemente cae en la Tierra.
Ambos descubrieron que en la aparición de pandemias como la de 1918, éstas no seguían pautas reconocibles, a no ser que provinieran del cielo, de la inhalación de las aves durante sus migraciones de este polvo cósmico lleno de virus, que parecía haber penetrado a la atmósfera por oleadas, similares a las tres que se produjeron durante la terrible epidemia de la llamada "gripe española".
El reciente hallazgo de formas de vida muy resistentes en la capa superior de la atmósfera terrestre, llamadas extremofilos, parece servir de apoyo a esta teoría que falta de ser confirmada, pero que ayudaría a entender el porqué esta enfermedad surge en sitios geográficamente distantes y daría a los científicos nuevas armas para controlar su propagación.
Influenza, después de todo, no parece ser un nombre inapropiado, para un mal que podría provenir desde el espacio.
sábado, 25 de abril de 2009
Todo sobre la influenza
¿Qué es la influenza?Enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso, existen tres tipos diferentes de virus (A, B, C) los cuales pueden mutar (cambiar), y existen varios subtipos. Es más frecuente en otoño e invierno. Es importante por que afecta a todas las edades, y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas, frecuentemente niños y ancianos.
¿ Es lo mismo el resfriado común que la Influenza?No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común.
¿Cómo se contagia la Influenza?De persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un periodo de 3 a 6 meses.
¿Cuáles son los signos o síntomas para sospechar de Influenza?Inicio súbito (el enfermo recuerda muy bien el momento de inicio) con fiebre, dolor de cabeza, dolor intenso de músculos y articulaciones, cansancio excesivo, lagrimeo, dolor de garganta y tos.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de Influenza?Es necesario que un médico lo estudie para realizar un examen clínico detallado e investigue antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes. El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.
¿La influenza se puede complicar?Sí, un cuadro de influenza no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis obstructiva), cardíacas o incluso la muerte, esto se observa frecuentemente cuando ocurren grandes brotes o epidemias. Es necesario vigilar a los niños ya que si reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico pueden presentar encefalitis.
¿Existe tratamiento para la Influenza?La influenza es causada por un virus, para los cuales no existe tratamiento, sin embargo hay medicamentos que hacen la enfermedad más soportable, la acorta y disminuye los síntomas, siempre y cuando se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad. Los medicamentos son de uso delicado, sólo el médico está capacitado para determinar si deben administrase a un paciente, ya que no están exentos de efectos secundarios.
¿Cómo se puede prevenir la Influenza?Existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción grave a la vacuna o que hubiera padecido Síndrome de Guillain-Barré (seis semanas antes de la vacunación).
¿En quienes se aplica la Vacuna Antiinfluenza? Se debe aplicar a toda la población antes de la temporada invernal, sin embargo existen grupos de riesgo prioritarios como son pacientes con enfermedades que afectan el sistema inmune, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales. En los mayores de 65 años de edad con EPOC, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y asma. Mujeres embarazadas con alto riesgo (adolescentes, diabetes gestacional, preclampsia, eclampsia, embarazos en multíparas).
Recomendaciones generales:
1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
2. Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
3. Lavarse las manos con frecuencia, principalmente después de tener contacto con enfermos.
4. Evitar exposición a contaminantes ambientales, no fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o personas enfermas.
¿Qué medidas se recomiendan para los enfermos de Influenza?1. Permanecer en casa, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro, discotecas, fiestas, etc). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.
2. Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.
3. Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.4. La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año.5. Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.
¿ Es lo mismo el resfriado común que la Influenza?No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común.
¿Cómo se contagia la Influenza?De persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un periodo de 3 a 6 meses.
¿Cuáles son los signos o síntomas para sospechar de Influenza?Inicio súbito (el enfermo recuerda muy bien el momento de inicio) con fiebre, dolor de cabeza, dolor intenso de músculos y articulaciones, cansancio excesivo, lagrimeo, dolor de garganta y tos.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de Influenza?Es necesario que un médico lo estudie para realizar un examen clínico detallado e investigue antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes. El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.
¿La influenza se puede complicar?Sí, un cuadro de influenza no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis obstructiva), cardíacas o incluso la muerte, esto se observa frecuentemente cuando ocurren grandes brotes o epidemias. Es necesario vigilar a los niños ya que si reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico pueden presentar encefalitis.
¿Existe tratamiento para la Influenza?La influenza es causada por un virus, para los cuales no existe tratamiento, sin embargo hay medicamentos que hacen la enfermedad más soportable, la acorta y disminuye los síntomas, siempre y cuando se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad. Los medicamentos son de uso delicado, sólo el médico está capacitado para determinar si deben administrase a un paciente, ya que no están exentos de efectos secundarios.
¿Cómo se puede prevenir la Influenza?Existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción grave a la vacuna o que hubiera padecido Síndrome de Guillain-Barré (seis semanas antes de la vacunación).
¿En quienes se aplica la Vacuna Antiinfluenza? Se debe aplicar a toda la población antes de la temporada invernal, sin embargo existen grupos de riesgo prioritarios como son pacientes con enfermedades que afectan el sistema inmune, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales. En los mayores de 65 años de edad con EPOC, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y asma. Mujeres embarazadas con alto riesgo (adolescentes, diabetes gestacional, preclampsia, eclampsia, embarazos en multíparas).
Recomendaciones generales:
1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
2. Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
3. Lavarse las manos con frecuencia, principalmente después de tener contacto con enfermos.
4. Evitar exposición a contaminantes ambientales, no fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o personas enfermas.
¿Qué medidas se recomiendan para los enfermos de Influenza?1. Permanecer en casa, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro, discotecas, fiestas, etc). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.
2. Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.
3. Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.4. La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año.5. Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.
miércoles, 22 de abril de 2009
Un estudio y consejos para la soledad en México
Cómo combatir la soledad Hay momentos en los que los problemas te agobian y te sientes sola, sin embargo, según psicólogos la verdadera soledad es la pérdida del contacto humano. FMU/ Mitsi NietoSeguramente has tenido temporadas negras, donde todo te sucede: tienes broncas en el trabajo, con la familia, tu perro se enferma y por si fuera poco, truenas con el galán. Curiosamente, coincide con que tu única mejor amiga, después de un año de andar sola, está feliz porque encontró el amor, así que no tiene mucho tiempo para oír tus penas y todo el mundo parece estar como ausente e indiferente, justo cuando tú más necesitas de un hombro y te sientes más sola que nunca.
Puede que para ti sea sólo un momento, pero según algunos psicólogos, la soledad se ha convertido en "la peste del siglo XXI". En México, según datos del INEGI, en el año 2000, el número de personas que vivían en hogares unipersonales fue de un millón 403 mil; es decir, casi la población total del estado de Querétaro, situándose principalmente en el Distrito Federal, seguido del Estado de México, Veracruz y Jalisco.
La soledad se extiende cada vez más, sobre todo en las grandes ciudades, donde el contacto humano va perdiéndose gradualmente. Aunque estés rodeado de gente, puedes sentirte increíblemente solo.
Psicológicamente, la soledad se define como la ausencia, real o percibida, de relaciones sociales satisfactorias, que se presenta con síntomas de trastornos psicológicos y desadaptación, como ansiedad, depresión, insomnio, abuso de drogas y alcoholismo. Se comenta también que muchas de estas personas acuden con frecuencia a bares, discotecas y otros centros nocturnos, buscando cubrir el enorme vacío interno con la música y la multitud, pero en ocasiones, sólo logran hacerlo más grande.
Existe la soledad crónica, que se estaciona durante varios años y es muy agotadora y la soledad temporal, que es un estado de ánimo breve y ocasional, como por ejemplo: cuando alguien muere o nos abandona.
La soledad puede clasificarse en dos tipos: ocasionada por una red escasa de relaciones (tienes pocos amigos), o bien por relaciones insatisfactorias o superficiales (que es el caso de la gente que siempre está en la fiesta y en la parranda, pero que está terriblemente sola).
Como ves, sentirse solo es algo muy común, pero al mismo tiempo muy malo para nuestro bienestar emocional, e incluso para nuestra salud física, pues hay especialistas que afirman que si los doctores hablaran más con sus pacientes, seguramente las enfermedades disminuirían mucho.
Fortalece tu autoestima: Muchas de las personas que a menudo se sienten solas, no tienen una adecuada autoestima, por lo que fácilmente aceptarán relaciones insatisfactorias o tendrán mucho miedo de profundizar sus relaciones con las personas por miedo a ser lastimadas, por lo que es muy importante aprender a disfrutar los espacios contigo mismo, conocerte, aceptarte y amarte como eres. A veces, el mejor remedio para la sensación de soledad, es justamente aprender a estar solo y gozarlo.
Amplía tu red de amigos: Una de las principales recomendaciones que hacen los especialistas es ampliar y/o profundizar nuestros lazos sociales más cercanos, de esta forma, si tú sólo sales con tu chavo o con tu amiga la Chuchis, busca reactivar tu red de amigos o crear una nueva. Si el problema es que eres tímido y prefieres lo conocido, date la oportunidad de conocer personas nuevas, procura convivir más con las personas de tu trabajo, de tu edificio y de tu colonia, verás que hay más de una persona interesante y tú no lo habías notado.
Profundiza tus relaciones: Si tus cuates siempre están listos para el reventón, pero desaparecen cuando tienes un problema, tal vez sea hora de empezar a buscar verdaderos amigos. Intenta hablar de ti, de tus sentimientos y pensamientos, verás como poco a poco logras abrirte hacia la gente. No todos están buscando lastimarte, aprende a confiar en los demás.
Ten más contacto físico con las personas: El contacto físico no sólo tiene que ver con la sexualidad, sino con tu emocionalidad. Todas las personas lo necesitamos profundamente, el problema es que cuanto mayor es la necesidad de éste, las personas vamos desarrollando una coraza protectora que aparentemente evita el contacto y es un círculo vicioso, porque mientras menos contacto nos permitimos, más solos estamos. Procura tocar más a la gente con quien convives a diario y permite que te toquen: una palmada en el hombro, un abrazo, son a veces mucho más necesarios que las palabras.
Habla de lo que sientes y piensas: Es muy importante que fomentes la costumbre de hablar con alguien todos los días sobre ti y tus sentimientos; puede ser un amigo, un compañero de trabajo, alguien de tu familia o cualquier persona cercana.
Aprende a escuchar y a escucharte: Muchas veces estamos tan ocupados en nuestros propios asuntos que nos cuesta detenernos a escuchar a los demás, sin embargo, si comienzas a practicar la escucha activa (mostrando interés con tu postura, haciendo exclamaciones, como “te entiendo“) verás que te será más fácil relacionarte con las personas.
No busques refugios o salidas fáciles: El exceso de trabajo, el alcohol, las drogas, las relaciones codependientes, entre otras cosas, si bien te ayudan a no pensar, no resuelven nada, sino por el contrario, acentúa la sensación de vacío y soledad. Procura enfrentar tus propios mounstros, verás que no son tan terribles cuando los ves de frente.
Pero sobre todo, aprende a ser solidario, lo más importante para combatir a esta gran peste, es que si tú ya has conocido la soledad en algún momento de tu vida y has aprendido a superarla, trates de ser empático y solidario con las personas cuando tienen una mala racha, no te alejes de la gente que quieres cuando tiene problemas, pues eso sólo aumenta la distancia y la frialdad en tus propias relaciones. Verás que cuando encuentres satisfactorio el ayudar a otros y escucharlos en sus penas, estarás mucho menos solo y también ayudas con tu granito de arena a construir un mundo más cercano y humano.
Puede que para ti sea sólo un momento, pero según algunos psicólogos, la soledad se ha convertido en "la peste del siglo XXI". En México, según datos del INEGI, en el año 2000, el número de personas que vivían en hogares unipersonales fue de un millón 403 mil; es decir, casi la población total del estado de Querétaro, situándose principalmente en el Distrito Federal, seguido del Estado de México, Veracruz y Jalisco.
La soledad se extiende cada vez más, sobre todo en las grandes ciudades, donde el contacto humano va perdiéndose gradualmente. Aunque estés rodeado de gente, puedes sentirte increíblemente solo.
Psicológicamente, la soledad se define como la ausencia, real o percibida, de relaciones sociales satisfactorias, que se presenta con síntomas de trastornos psicológicos y desadaptación, como ansiedad, depresión, insomnio, abuso de drogas y alcoholismo. Se comenta también que muchas de estas personas acuden con frecuencia a bares, discotecas y otros centros nocturnos, buscando cubrir el enorme vacío interno con la música y la multitud, pero en ocasiones, sólo logran hacerlo más grande.
Existe la soledad crónica, que se estaciona durante varios años y es muy agotadora y la soledad temporal, que es un estado de ánimo breve y ocasional, como por ejemplo: cuando alguien muere o nos abandona.
La soledad puede clasificarse en dos tipos: ocasionada por una red escasa de relaciones (tienes pocos amigos), o bien por relaciones insatisfactorias o superficiales (que es el caso de la gente que siempre está en la fiesta y en la parranda, pero que está terriblemente sola).
Como ves, sentirse solo es algo muy común, pero al mismo tiempo muy malo para nuestro bienestar emocional, e incluso para nuestra salud física, pues hay especialistas que afirman que si los doctores hablaran más con sus pacientes, seguramente las enfermedades disminuirían mucho.
Fortalece tu autoestima: Muchas de las personas que a menudo se sienten solas, no tienen una adecuada autoestima, por lo que fácilmente aceptarán relaciones insatisfactorias o tendrán mucho miedo de profundizar sus relaciones con las personas por miedo a ser lastimadas, por lo que es muy importante aprender a disfrutar los espacios contigo mismo, conocerte, aceptarte y amarte como eres. A veces, el mejor remedio para la sensación de soledad, es justamente aprender a estar solo y gozarlo.
Amplía tu red de amigos: Una de las principales recomendaciones que hacen los especialistas es ampliar y/o profundizar nuestros lazos sociales más cercanos, de esta forma, si tú sólo sales con tu chavo o con tu amiga la Chuchis, busca reactivar tu red de amigos o crear una nueva. Si el problema es que eres tímido y prefieres lo conocido, date la oportunidad de conocer personas nuevas, procura convivir más con las personas de tu trabajo, de tu edificio y de tu colonia, verás que hay más de una persona interesante y tú no lo habías notado.
Profundiza tus relaciones: Si tus cuates siempre están listos para el reventón, pero desaparecen cuando tienes un problema, tal vez sea hora de empezar a buscar verdaderos amigos. Intenta hablar de ti, de tus sentimientos y pensamientos, verás como poco a poco logras abrirte hacia la gente. No todos están buscando lastimarte, aprende a confiar en los demás.
Ten más contacto físico con las personas: El contacto físico no sólo tiene que ver con la sexualidad, sino con tu emocionalidad. Todas las personas lo necesitamos profundamente, el problema es que cuanto mayor es la necesidad de éste, las personas vamos desarrollando una coraza protectora que aparentemente evita el contacto y es un círculo vicioso, porque mientras menos contacto nos permitimos, más solos estamos. Procura tocar más a la gente con quien convives a diario y permite que te toquen: una palmada en el hombro, un abrazo, son a veces mucho más necesarios que las palabras.
Habla de lo que sientes y piensas: Es muy importante que fomentes la costumbre de hablar con alguien todos los días sobre ti y tus sentimientos; puede ser un amigo, un compañero de trabajo, alguien de tu familia o cualquier persona cercana.
Aprende a escuchar y a escucharte: Muchas veces estamos tan ocupados en nuestros propios asuntos que nos cuesta detenernos a escuchar a los demás, sin embargo, si comienzas a practicar la escucha activa (mostrando interés con tu postura, haciendo exclamaciones, como “te entiendo“) verás que te será más fácil relacionarte con las personas.
No busques refugios o salidas fáciles: El exceso de trabajo, el alcohol, las drogas, las relaciones codependientes, entre otras cosas, si bien te ayudan a no pensar, no resuelven nada, sino por el contrario, acentúa la sensación de vacío y soledad. Procura enfrentar tus propios mounstros, verás que no son tan terribles cuando los ves de frente.
Pero sobre todo, aprende a ser solidario, lo más importante para combatir a esta gran peste, es que si tú ya has conocido la soledad en algún momento de tu vida y has aprendido a superarla, trates de ser empático y solidario con las personas cuando tienen una mala racha, no te alejes de la gente que quieres cuando tiene problemas, pues eso sólo aumenta la distancia y la frialdad en tus propias relaciones. Verás que cuando encuentres satisfactorio el ayudar a otros y escucharlos en sus penas, estarás mucho menos solo y también ayudas con tu granito de arena a construir un mundo más cercano y humano.
domingo, 19 de abril de 2009
La inteligencia y un modo de vida sano
No hay pastilla que reemplace los nutrientes de la espinaca y el brócoli, o que sustituya las ocho horas diarias de sueño, enfatiza Gladys Maestre, directora del laboratorio de neurociencias de la Universidad del Zulia
Esas rebanadas grises que Gladys Maestre de Homes palpa con delicadeza son trozos de cerebro humano conservados en formol. Mostrar dónde residen la memoria, la solidaridad y los pensamientos es, en su opinión, la mejor manera de motivar a la gente a cuidar el tesoro que alberga dentro de su cabeza.
Atrás quedaron los días en que se pensaba que el cerebro era un órgano escrito en piedra. Hoy se sabe que la neurogénesis no es ciencia ficción. "Ocurre todos los días, y poco a poco vamos aprendiendo qué actividades generan más neuronas", destaca Maestre, directora del laboratorio de neurociencias de La Universidad del Zulia y presidenta de Fundaconciencia.
Una actitud diferente. Hace 10 años, el equipo del Laboratorio de Neurociencias de LUZ inició el Estudio Maracaibo de Envejecimiento en la comunidad de Santa Lucía. El trabajo involucra a más de 3.500 personas mayores de 55 años de edad. "Queríamos ver cuáles eran los determinantes de la memoria en el zuliano. ¿Por qué algunas personas tienen buena memoria, a pesar de que no practican hábitos óptimos? ¿Por qué algunas envejecen felizmente, y otras, no?", se pregunta Maestre.
En Santa Lucía se encontraron con una sorpresa: la frecuencia de Alzheimer es la más alta de Latinoamérica. "10% de los individuos mayores de 55 años tiene la enfermedad. 50% de los mayores de 80 años tiene la enfermedad".
-¿A qué se debe?
-Más de 85% de esa población sufre de hipertensión arterial. Más de la mitad tiene los lípidos elevados. 35% tiene diabetes. Todo eso hace que el cerebro sea prácticamente golpeado. La mayoría de las personas, por su bajo nivel educativo, no asume ciertos cambios en el estilo de vida, como la baja ingestión de grasas y sal. Cabe recordar que la sal no vive sólo en el salero, sino que también forma parte de las bebidas gaseosas.
La investigación se extendió a otra localidad: Santa Rosa de Agua, donde los seres humanos viven en palafitos. Allí "la gente es más sana. Casi no hay Alzheimer. Hemos evaluado más de 300 ancianos, y detectamos apenas un caso; al hacerle la resonancia magnética, vimos que se trataba de un tumor", refiere Maestre.
Las evaluaciones psicológicas y sociales en Santa Rosa de Agua evidencian que la percepción de sus habitantes sobre asuntos cotidianos es muy diferente de la que prevalece en Santa Lucía. Por ejemplo, describe la científica, "nunca han tocado un cajero automático; nunca han puesto la comida en el microondas". Utilizan la bicicleta; pescan. Comen poco; la mayor parte de su dieta es pescado y plátano. El Lago de Maracaibo es el patio de su casa y su poceta. "No entendemos cómo están sanos si el lago está tan contaminado", admite.
La relación con el tiempo, en Santa Rosa de Agua, es distinta de la que enerva y angustia a los citadinos. "El manejo del estrés es diferente. Hay un gran soporte social, hay trabajo comunal. No se necesita comprar un aparatito para escuchar una música porque la mamá canta mientras lava".
-¿Qué elementos pueden ayudar a los habitantes de Santa Rosa de Agua?
-Presumimos que hay un gen, o conjunto de genes, que ellos tienen más activos. Ellos vienen de un pueblo indígena con una tradición de longevidad, de ser saludables. Su interpretación de la realidad les permite llevar mejor lo que les pasa.
Los trucos de la neurogénesis. La especialista recuerda que está demostrado que el ejercicio físico hace que se produzcan neuronas, pero no sólo el ejercicio aeróbico, sino el de resistencia. Nosotros debemos caminar y, también, alzar pesas, para que la neurona madre 'para'. Estas actividades se deben practicar 120 minutos a la semana (media hora, 4 veces semanales).
Hay otras recomendaciones para promover la neurogénesis: garantizar micronutrientes como el ácido fólico (pero directamente de vegetales color verde oscuro, como brócolis y espinacas); actuar sobre el estrés crónico; tratar la depresión.
Vida sin golpes. Ella repite hasta el cansancio que se debe aprender a cuidar el cerebro desde la infancia. "No es lo mismo un cerebro que un hígado; uno sabe que en el cerebro está el comando, y los niños captan el mensaje inmediatamente", asevera esta médica zuliana que se especializó en las universidades de Harvard y Columbia, Estados Unidos.
Jamaqueo. Zarandear a las niñas y niños es dejarles una mala herencia. "Existe el síndrome del niño cuando es agitado, el síndrome del jamaqueo. Ese cerebro sufre, sobre todo, en el lóbulo frontal. El cerebro es de contextura muy blandita. Con el jamaqueo, recibe golpes. Se producen microderrames, microhemorragias, e inflamación". La criatura estará más irritable, será más difícil lidiar con ella.
Pobreza. La pobreza incide en la mala salud cerebral, sostiene la médica. La comida frita -dañina para el órgano de la inteligencia- es más económica que la sana. Los oficios asociados con los sectores más humildes también son de riesgo: "el obrero que no usa casco o que taladra, el pintor que se expone a tóxicos sin máscara". La violencia no se queda atrás. "En los sectores populares hay más chance de golpes en la cabeza".
Golpes = Alzheimer. Esas lesiones en la cabeza, consecuencia de puñetazos, accidentes de tránsito, caídas de bicicleta, constituyen un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué sucede? "Al haber una reacción inflamatoria, el cerebro intenta proteger sus estructuras de supervivencia (para respirar, latidos del corazón), y lo hace a expensas de lo que no es 'tan necesario', como la memoria. Esa parte cerebral se pone más pequeña, y empiezan los cambios".
Comida verde. Ni la vitamina más costosa, insiste Maestre, puede sustituir a un brócoli o una espinaca. Por eso, es muy importante la ingestión diaria de frutas y verduras. Tampoco hay pastilla que reemplace la falta de sueño. "A cualquier edad, dormir menos de seis horas es muy malo". Los jóvenes, para resguardar su cerebro, no deben consumir bebidas alcohólicas.
Sin ser defensora a ultranza de los videojuegos, la científica reconoce que pueden ser positivos, siempre y cuando no interfieran con las relaciones humanas de niñas y niños, ni con sus otras actividades.
Dormir completo
"Muchos jóvenes se acuestan muy tarde por usar Internet, mensajes de teléfono, oír música. Se acuestan demasiado tarde, se van muy temprano al colegio, no hacen siesta. Ya hacia el jueves o el viernes, al final de la semana, están más irritables, toleran menos. Es un problema de falta de sueño", advierte Gladys Maestre.
¿Soluciones? Drásticas: "Hay que hacer un horario, hay que apagar el televisor, hay que quitarles el celular".
Esas rebanadas grises que Gladys Maestre de Homes palpa con delicadeza son trozos de cerebro humano conservados en formol. Mostrar dónde residen la memoria, la solidaridad y los pensamientos es, en su opinión, la mejor manera de motivar a la gente a cuidar el tesoro que alberga dentro de su cabeza.
Atrás quedaron los días en que se pensaba que el cerebro era un órgano escrito en piedra. Hoy se sabe que la neurogénesis no es ciencia ficción. "Ocurre todos los días, y poco a poco vamos aprendiendo qué actividades generan más neuronas", destaca Maestre, directora del laboratorio de neurociencias de La Universidad del Zulia y presidenta de Fundaconciencia.
Una actitud diferente. Hace 10 años, el equipo del Laboratorio de Neurociencias de LUZ inició el Estudio Maracaibo de Envejecimiento en la comunidad de Santa Lucía. El trabajo involucra a más de 3.500 personas mayores de 55 años de edad. "Queríamos ver cuáles eran los determinantes de la memoria en el zuliano. ¿Por qué algunas personas tienen buena memoria, a pesar de que no practican hábitos óptimos? ¿Por qué algunas envejecen felizmente, y otras, no?", se pregunta Maestre.
En Santa Lucía se encontraron con una sorpresa: la frecuencia de Alzheimer es la más alta de Latinoamérica. "10% de los individuos mayores de 55 años tiene la enfermedad. 50% de los mayores de 80 años tiene la enfermedad".
-¿A qué se debe?
-Más de 85% de esa población sufre de hipertensión arterial. Más de la mitad tiene los lípidos elevados. 35% tiene diabetes. Todo eso hace que el cerebro sea prácticamente golpeado. La mayoría de las personas, por su bajo nivel educativo, no asume ciertos cambios en el estilo de vida, como la baja ingestión de grasas y sal. Cabe recordar que la sal no vive sólo en el salero, sino que también forma parte de las bebidas gaseosas.
La investigación se extendió a otra localidad: Santa Rosa de Agua, donde los seres humanos viven en palafitos. Allí "la gente es más sana. Casi no hay Alzheimer. Hemos evaluado más de 300 ancianos, y detectamos apenas un caso; al hacerle la resonancia magnética, vimos que se trataba de un tumor", refiere Maestre.
Las evaluaciones psicológicas y sociales en Santa Rosa de Agua evidencian que la percepción de sus habitantes sobre asuntos cotidianos es muy diferente de la que prevalece en Santa Lucía. Por ejemplo, describe la científica, "nunca han tocado un cajero automático; nunca han puesto la comida en el microondas". Utilizan la bicicleta; pescan. Comen poco; la mayor parte de su dieta es pescado y plátano. El Lago de Maracaibo es el patio de su casa y su poceta. "No entendemos cómo están sanos si el lago está tan contaminado", admite.
La relación con el tiempo, en Santa Rosa de Agua, es distinta de la que enerva y angustia a los citadinos. "El manejo del estrés es diferente. Hay un gran soporte social, hay trabajo comunal. No se necesita comprar un aparatito para escuchar una música porque la mamá canta mientras lava".
-¿Qué elementos pueden ayudar a los habitantes de Santa Rosa de Agua?
-Presumimos que hay un gen, o conjunto de genes, que ellos tienen más activos. Ellos vienen de un pueblo indígena con una tradición de longevidad, de ser saludables. Su interpretación de la realidad les permite llevar mejor lo que les pasa.
Los trucos de la neurogénesis. La especialista recuerda que está demostrado que el ejercicio físico hace que se produzcan neuronas, pero no sólo el ejercicio aeróbico, sino el de resistencia. Nosotros debemos caminar y, también, alzar pesas, para que la neurona madre 'para'. Estas actividades se deben practicar 120 minutos a la semana (media hora, 4 veces semanales).
Hay otras recomendaciones para promover la neurogénesis: garantizar micronutrientes como el ácido fólico (pero directamente de vegetales color verde oscuro, como brócolis y espinacas); actuar sobre el estrés crónico; tratar la depresión.
Vida sin golpes. Ella repite hasta el cansancio que se debe aprender a cuidar el cerebro desde la infancia. "No es lo mismo un cerebro que un hígado; uno sabe que en el cerebro está el comando, y los niños captan el mensaje inmediatamente", asevera esta médica zuliana que se especializó en las universidades de Harvard y Columbia, Estados Unidos.
Jamaqueo. Zarandear a las niñas y niños es dejarles una mala herencia. "Existe el síndrome del niño cuando es agitado, el síndrome del jamaqueo. Ese cerebro sufre, sobre todo, en el lóbulo frontal. El cerebro es de contextura muy blandita. Con el jamaqueo, recibe golpes. Se producen microderrames, microhemorragias, e inflamación". La criatura estará más irritable, será más difícil lidiar con ella.
Pobreza. La pobreza incide en la mala salud cerebral, sostiene la médica. La comida frita -dañina para el órgano de la inteligencia- es más económica que la sana. Los oficios asociados con los sectores más humildes también son de riesgo: "el obrero que no usa casco o que taladra, el pintor que se expone a tóxicos sin máscara". La violencia no se queda atrás. "En los sectores populares hay más chance de golpes en la cabeza".
Golpes = Alzheimer. Esas lesiones en la cabeza, consecuencia de puñetazos, accidentes de tránsito, caídas de bicicleta, constituyen un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué sucede? "Al haber una reacción inflamatoria, el cerebro intenta proteger sus estructuras de supervivencia (para respirar, latidos del corazón), y lo hace a expensas de lo que no es 'tan necesario', como la memoria. Esa parte cerebral se pone más pequeña, y empiezan los cambios".
Comida verde. Ni la vitamina más costosa, insiste Maestre, puede sustituir a un brócoli o una espinaca. Por eso, es muy importante la ingestión diaria de frutas y verduras. Tampoco hay pastilla que reemplace la falta de sueño. "A cualquier edad, dormir menos de seis horas es muy malo". Los jóvenes, para resguardar su cerebro, no deben consumir bebidas alcohólicas.
Sin ser defensora a ultranza de los videojuegos, la científica reconoce que pueden ser positivos, siempre y cuando no interfieran con las relaciones humanas de niñas y niños, ni con sus otras actividades.
Dormir completo
"Muchos jóvenes se acuestan muy tarde por usar Internet, mensajes de teléfono, oír música. Se acuestan demasiado tarde, se van muy temprano al colegio, no hacen siesta. Ya hacia el jueves o el viernes, al final de la semana, están más irritables, toleran menos. Es un problema de falta de sueño", advierte Gladys Maestre.
¿Soluciones? Drásticas: "Hay que hacer un horario, hay que apagar el televisor, hay que quitarles el celular".
miércoles, 15 de abril de 2009
La Inteligencia como clave de la felicidad.
Los diccionarios definen la inteligencia como la “capacidad de entender o comprender, de resolver problemas”. Si se atiende a su etimología –que es de origen latino y se compone de los términos “intus” (entre) y “legere” (escoger), también podría afirmarse que la inteligencia se resume en la capacidad de elegir las mejores opciones para solucionar un asunto.
Según la terapeuta Reyes Ollero, experta en “coaching” y coordinadora de la Asociación Conciencia, existen otros caminos además del razonamiento lógico “puro y duro”, para escoger la mejor opción, que para Ollero es aquella que nos “conecta con nuestro ser interior y más esencial, nos ayuda a expandir la consciencia y nos acerca a la felicidad, entendida como un estado de paz e íntima conexión con las demás personas y el Universo”.
Además de la puramente intelectual, hay otras formas de inteligencia, como la emocional, la intuitiva, la espiritual, la del amor, la del alma… Estas son algunas recomendaciones de Reyes Ollero para explorar y desarrollar otras formas de “ser inteligente”, que pueden conducir a cambios insospechados:
• El poder del “ahora”. Si te pasas la vida recordando acontecimientos pasados o evocando proyectos que supuestamente van a cambiarte la vida pero no se concretan, estás buscando la felicidad donde no está. El pasado es irrecuperable y el futuro incierto. Sólo dispones del momento presente. Lo que haces a cada instante determina tu felicidad futura y la calidad de tus recuerdos. Para regar la semilla de la plenitud no hay mejor lugar que el que se encuentra ni mejor momento que ahora.
Las sombras del inconsciente. Bajo la máscara del ego consciente descansan, ocultas y reprimidas, emociones como la ira, los celos o el rencor que configuran la denominada “sombra” psicológica y emocional. Cuando incurras en una exageración, por exceso o defecto, ello te indica que tu sombra está detrás de la escena, y cuál es la parcela de tu vida que debes revisar. Observa y examina las ramificaciones que la sombra reprimida ha desarrollado en tu mente, y acepta esas “partes feas” que repudias o prefieres no mirar, porque no te gustan. Al reconocerlas y aceptarlas puedes elaborar opciones voluntarias de pensamiento y conducta más deseables.
• La felicidad interior. Existe una alegría sin causa, entendida como un estado de conciencia que no depende de condiciones externas ni ajenas, que se despliega desde muy dentro de nosotros, que cualquier frustración o desengaño no oscurece ni apaga. Brota de saber que tu vida diaria es coherente con el propósito central que da sentido a tu existencia. ¿Conoce cuál es? ¿Te has hecho esta pregunta? Seguramente servir a los demás, y ser útiles al desarrollo y bienestar de las personas que pasan por su vida, contribuirá mucho más a esa alegría “sin causa” que perseguir el placer, la fama y la riqueza.
• El camino del auto-conocimiento. Para estar bien con los demás hay que estar bien con uno mismo. Pero mucha gente ha olvidado como estar a solas con sus pensamientos. Quizá sientas cierto temor a internarse en los rincones de tu mente, y estés acostumbrado a que piensen por ti. Por eso rehuye el silencio y la soledad, buscando algo que te distraiga. Sin un verdadero auto-conocimiento de tus capacidades, necesidades y limitaciones es muy difícil progresar y ser feliz. Piensa en los aspectos de tu carácter que te ayudan a avanzar y los que te frenan. Averigüa si se apega a tu estilo de vida por el temor a lo nuevo o hay aspectos de tu personalidad que te condicionan.
• El diálogo con uno mismo. tu estabilidad emocional depende de que conozcas los distintos niveles de tu ser. Imagina que eres un amigo con el que te has citado para tomar un café, fija una hora y un lugar determinado para el encuentro. Una vez allí considera que estás reunido contigo mismo. Nada ni nadie debe distraerte. Limítate a estar. Mientras tomas un café revisa cuestiones que has relegado a un segundo plano por falta de tiempo y analiza cuáles son tus prioridades (¿familia, pareja, amigos, sueños, salud...?) y le dedicas el tiempo acorde a su importancia. Comprueba si tu vida se ajusta a tus expectativas y necesidades, y si no es así intenta hallar propuestas y soluciones. Toma nota si lo deseas. ¡De ninguna reunión sacarás tanto provecho como de ésta!.
Según la terapeuta Reyes Ollero, experta en “coaching” y coordinadora de la Asociación Conciencia, existen otros caminos además del razonamiento lógico “puro y duro”, para escoger la mejor opción, que para Ollero es aquella que nos “conecta con nuestro ser interior y más esencial, nos ayuda a expandir la consciencia y nos acerca a la felicidad, entendida como un estado de paz e íntima conexión con las demás personas y el Universo”.
Además de la puramente intelectual, hay otras formas de inteligencia, como la emocional, la intuitiva, la espiritual, la del amor, la del alma… Estas son algunas recomendaciones de Reyes Ollero para explorar y desarrollar otras formas de “ser inteligente”, que pueden conducir a cambios insospechados:
• El poder del “ahora”. Si te pasas la vida recordando acontecimientos pasados o evocando proyectos que supuestamente van a cambiarte la vida pero no se concretan, estás buscando la felicidad donde no está. El pasado es irrecuperable y el futuro incierto. Sólo dispones del momento presente. Lo que haces a cada instante determina tu felicidad futura y la calidad de tus recuerdos. Para regar la semilla de la plenitud no hay mejor lugar que el que se encuentra ni mejor momento que ahora.
Las sombras del inconsciente. Bajo la máscara del ego consciente descansan, ocultas y reprimidas, emociones como la ira, los celos o el rencor que configuran la denominada “sombra” psicológica y emocional. Cuando incurras en una exageración, por exceso o defecto, ello te indica que tu sombra está detrás de la escena, y cuál es la parcela de tu vida que debes revisar. Observa y examina las ramificaciones que la sombra reprimida ha desarrollado en tu mente, y acepta esas “partes feas” que repudias o prefieres no mirar, porque no te gustan. Al reconocerlas y aceptarlas puedes elaborar opciones voluntarias de pensamiento y conducta más deseables.
• La felicidad interior. Existe una alegría sin causa, entendida como un estado de conciencia que no depende de condiciones externas ni ajenas, que se despliega desde muy dentro de nosotros, que cualquier frustración o desengaño no oscurece ni apaga. Brota de saber que tu vida diaria es coherente con el propósito central que da sentido a tu existencia. ¿Conoce cuál es? ¿Te has hecho esta pregunta? Seguramente servir a los demás, y ser útiles al desarrollo y bienestar de las personas que pasan por su vida, contribuirá mucho más a esa alegría “sin causa” que perseguir el placer, la fama y la riqueza.
• El camino del auto-conocimiento. Para estar bien con los demás hay que estar bien con uno mismo. Pero mucha gente ha olvidado como estar a solas con sus pensamientos. Quizá sientas cierto temor a internarse en los rincones de tu mente, y estés acostumbrado a que piensen por ti. Por eso rehuye el silencio y la soledad, buscando algo que te distraiga. Sin un verdadero auto-conocimiento de tus capacidades, necesidades y limitaciones es muy difícil progresar y ser feliz. Piensa en los aspectos de tu carácter que te ayudan a avanzar y los que te frenan. Averigüa si se apega a tu estilo de vida por el temor a lo nuevo o hay aspectos de tu personalidad que te condicionan.
• El diálogo con uno mismo. tu estabilidad emocional depende de que conozcas los distintos niveles de tu ser. Imagina que eres un amigo con el que te has citado para tomar un café, fija una hora y un lugar determinado para el encuentro. Una vez allí considera que estás reunido contigo mismo. Nada ni nadie debe distraerte. Limítate a estar. Mientras tomas un café revisa cuestiones que has relegado a un segundo plano por falta de tiempo y analiza cuáles son tus prioridades (¿familia, pareja, amigos, sueños, salud...?) y le dedicas el tiempo acorde a su importancia. Comprueba si tu vida se ajusta a tus expectativas y necesidades, y si no es así intenta hallar propuestas y soluciones. Toma nota si lo deseas. ¡De ninguna reunión sacarás tanto provecho como de ésta!.
Literatura de vampiros
Los vampiros de hoy son adolescentes que acuden a la preparatoria, casi siempre en una pequeña comunidad de Estados Unidos, viven un tórrido romance con jóvenes no vampiros y luchan contra su naturaleza para evitar saciar sus instintos. Más allá de la figura mítica del vampiro, lo que seduce a los lectores de estas sagas literarias son las historias de amor que se relatan.
Luego de la sorpresa editorial generada por los libros de Stephenie Meyer —vendió más de 20 millones con los cuatro títulos—, las editoriales mexicanas vieron el gran potencial de ventas que las historias de vampiros tienen en el público joven y comenzaron a buscar otros relatos de vampiros adolescentes. Los editores se enfocaron en publicar en español los libros que han conquistado al público de Estados Unidos, que han sido llevados al cine o a series de televisión.
En los últimos meses, en las librerías mexicanas están a la venta al menos diez títulos sobre historias de vampiros que han generado clubes literarios y han surgido propuestas para hacer fanficcions. En una consulta entre editoriales detectamos que en los próximos meses se publicarán al menos otros diez títulos.
Las leyendas en torno del vampiro y al vampirísmo comenzaron en Rumania y generaron obras como La novia de Corinto, de Goethe; Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Potocki; Vampirismo, de Hoffmann; El Vampiro, de J. W. Polidori; Berenice, de Edgar Allan Poe. Sin embargo fue Drácula de Bram Stoker la que impulsó un mito que a veces duerme largas temporadas, pero que resurge pasado cierto tiempo.
A diferencia de los años 80 y 90, cuando resurgió el mito del vampiro a través de las novelas de Anne Rice y la adaptación al cine de Drácula, en la versión de Francis Ford Coppola, y de Entrevista con el vampiro, basada en una de las novelas de Rice, en los últimos años ha resurgido la figura del vampiro pero a través de adolescentes que viven entre la tecnología, los videojuegos y la música, con historias llenas de romanticismo y primeros amores prohibidos.
El nuevo despertar del vampiro, a través de autores como Stephenie Meyer, Lisa Jane Smith, Christine Feehan, Claudia Gray, Charlaine Harris, P. C. Cast y Kristin Cast —con obras que ya están en las librerías mexicanas—, no lo detona el cine, como ocurrió en los 90’s. Esta vez la fascinación por la onda vampírica surgió de un interés juvenil por las sagas literarias donde los protagonistas son chupasangre adolescentes, como ellos, que padecen amores, como ellos, y que estudian en colegios, como ellos.
Carmina Rufrancos, editora de juvenil del Grupo Planeta, asegura que la figura del vampiro atrae porque es un personaje seductor que encarna la inmortalidad, pero sobre todo porque en estas nuevas historias encuentran elementos afines: el amor imposible, la relación prohibida, el misterio, la sensualidad y el despertar sexual.
“El fenómeno que inició con Crepúsculo nos tomó por sorpresa, no fue algo fríamente calculado, nadie esperaba que hubiera este regreso del vampiro; lo que está ocurriendo nos hace reflexionar sobre lo que ya habíamos visto en el pasado: el interés por el vampiro. Estos libros llegaron para continuar la labor realizada por Harry Potter y otros títulos que trajeron a los jóvenes al mundo de los libros”, dice Rufrancos.
En 2008 apareció El príncipe maldito (Ediciones B) del mexicano Ramón Obón, quien ya escribe la segunda entrega de su trilogía Amantes de sangre, que se publicará a mediados de 2009, y unos meses después lanzará El ocaso de los malditos. Destacan también las historias extranjeras, en especial las que llegan de Estados Unidos como La melodía oscura y Destino oscuro (ambos en Titania), de Christine Feehan.
A esos libros se han sumado en los últimos días los primeros títulos de tres sagas más: Marcada (Pandora), primera entrega de la serie La casa de la noche, de P. C . Cast y Kristin Cast. Además, Muerto hasta el anochecer (Pandora), la serie de la norteamericana Charlaine Harris, que ha inspirado la serie de televisión Trueblood, y Despertar, la primera de una serie de crónicas vampíricas escrita por L.J. Smith.
El vampiro se mantiene en el número uno del hit parade del terror, como afirma Diego Mejía, editor infantil y juvenil de Random House Mondadori, casa editorial que en unos meses lanzará al mercado la trilogía de Claudia Gray que arranca con Medianoche; él asegura que el vampiro es una cuestión más romántica y que los nuevos autores están explotando al máximo.
Mejía destaca que la literatura infantil y de jóvenes tiene lectores que nunca se casan con autores ni con editoriales. “Somos los adultos los que nos complicamos la vida; al adolescente y al niño le interesa que le cuenten una buena historia, no le importa quién lo escribió, ni de qué editorial es”.
Mientras Tusquets editores lanzó al mercado Drácula. La biografía de Vlad Tepes, el Emperador, y sus antepasados, del historiador y narrador Ralf-Peter Märtin; Grupo Editorial Planeta, en su sello Destino, ha hecho circular Despertar, la saga de L.J. Smith que fue escrita y publicada antes que Crepúsculo. La autora y creadora de estas crónicas vampíricas lleva más de cinco libros publicados en Estados Unidos, que empezarán a circular en México: Despertar, Conflicto, Furia e Invocación.
Carmina Rufrancos asegura que la serie Despertar —que ya tiene un sitio en internet desde antes de la aparición en México www.cronicasvampiricas.com.mx— es menos superficial y remite al lector a la historia antigua de los vampiros. “Los protagonistas son vampiros que comenzaron su vida en el Renacimiento y llegan hasta nuestros días en un ambiente juvenil y de preparatoria de Estados Unidos. Aunque cada libro puede leerse de manera independiente pero conforman una sola historia”.
Es tal la efervescencia que las editoriales no quitan el dedo del renglón. El sello Destino lanzará Cazadores de sombras, una trilogía de Cassandra Clare con su primera entrega Ciudad de hueso, que relata la lucha de ángeles contra la maldad: demonios, vampiros, brujos y hombres lobo; con jóvenes en una ciudad de la época actual.
Por su parte, Random House Mondadori publicará Eternidad de Alyzon Noël, una novela que se ha mantenido en el número uno de ventas en Nueva York en la categoría de libros de bolsillo para adolescentes.
La única saga que ha surgido en México es la del abogado, cineasta y escritor Ramón Obón, quien después de El príncipe maldito escribe dos secuelas más. “El vampiro siempre ha tenido un atractivo especial, es un personaje que juega con la eternidad y con una gran carga erótica”, señala el director de la cinta El imperio de Drácula, e hijo del autor de El vampiro, la película protagonizada por Germán Robles.
Otra de las sagas más esperadas es la del director y guionista mexicano Guillermo del Toro, quien hará pública su faceta literaria con el lanzamiento en México de su trilogía Nocturna, bajo el sello de Suma de Letras. El lanzamiento de esos tres libros sobre vampiros será en junio, cuando aparezcan en librerías la novela Nocturna, a la que le seguirán Uncertain dead y Night eternal
Luego de la sorpresa editorial generada por los libros de Stephenie Meyer —vendió más de 20 millones con los cuatro títulos—, las editoriales mexicanas vieron el gran potencial de ventas que las historias de vampiros tienen en el público joven y comenzaron a buscar otros relatos de vampiros adolescentes. Los editores se enfocaron en publicar en español los libros que han conquistado al público de Estados Unidos, que han sido llevados al cine o a series de televisión.
En los últimos meses, en las librerías mexicanas están a la venta al menos diez títulos sobre historias de vampiros que han generado clubes literarios y han surgido propuestas para hacer fanficcions. En una consulta entre editoriales detectamos que en los próximos meses se publicarán al menos otros diez títulos.
Las leyendas en torno del vampiro y al vampirísmo comenzaron en Rumania y generaron obras como La novia de Corinto, de Goethe; Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Potocki; Vampirismo, de Hoffmann; El Vampiro, de J. W. Polidori; Berenice, de Edgar Allan Poe. Sin embargo fue Drácula de Bram Stoker la que impulsó un mito que a veces duerme largas temporadas, pero que resurge pasado cierto tiempo.
A diferencia de los años 80 y 90, cuando resurgió el mito del vampiro a través de las novelas de Anne Rice y la adaptación al cine de Drácula, en la versión de Francis Ford Coppola, y de Entrevista con el vampiro, basada en una de las novelas de Rice, en los últimos años ha resurgido la figura del vampiro pero a través de adolescentes que viven entre la tecnología, los videojuegos y la música, con historias llenas de romanticismo y primeros amores prohibidos.
El nuevo despertar del vampiro, a través de autores como Stephenie Meyer, Lisa Jane Smith, Christine Feehan, Claudia Gray, Charlaine Harris, P. C. Cast y Kristin Cast —con obras que ya están en las librerías mexicanas—, no lo detona el cine, como ocurrió en los 90’s. Esta vez la fascinación por la onda vampírica surgió de un interés juvenil por las sagas literarias donde los protagonistas son chupasangre adolescentes, como ellos, que padecen amores, como ellos, y que estudian en colegios, como ellos.
Carmina Rufrancos, editora de juvenil del Grupo Planeta, asegura que la figura del vampiro atrae porque es un personaje seductor que encarna la inmortalidad, pero sobre todo porque en estas nuevas historias encuentran elementos afines: el amor imposible, la relación prohibida, el misterio, la sensualidad y el despertar sexual.
“El fenómeno que inició con Crepúsculo nos tomó por sorpresa, no fue algo fríamente calculado, nadie esperaba que hubiera este regreso del vampiro; lo que está ocurriendo nos hace reflexionar sobre lo que ya habíamos visto en el pasado: el interés por el vampiro. Estos libros llegaron para continuar la labor realizada por Harry Potter y otros títulos que trajeron a los jóvenes al mundo de los libros”, dice Rufrancos.
En 2008 apareció El príncipe maldito (Ediciones B) del mexicano Ramón Obón, quien ya escribe la segunda entrega de su trilogía Amantes de sangre, que se publicará a mediados de 2009, y unos meses después lanzará El ocaso de los malditos. Destacan también las historias extranjeras, en especial las que llegan de Estados Unidos como La melodía oscura y Destino oscuro (ambos en Titania), de Christine Feehan.
A esos libros se han sumado en los últimos días los primeros títulos de tres sagas más: Marcada (Pandora), primera entrega de la serie La casa de la noche, de P. C . Cast y Kristin Cast. Además, Muerto hasta el anochecer (Pandora), la serie de la norteamericana Charlaine Harris, que ha inspirado la serie de televisión Trueblood, y Despertar, la primera de una serie de crónicas vampíricas escrita por L.J. Smith.
El vampiro se mantiene en el número uno del hit parade del terror, como afirma Diego Mejía, editor infantil y juvenil de Random House Mondadori, casa editorial que en unos meses lanzará al mercado la trilogía de Claudia Gray que arranca con Medianoche; él asegura que el vampiro es una cuestión más romántica y que los nuevos autores están explotando al máximo.
Mejía destaca que la literatura infantil y de jóvenes tiene lectores que nunca se casan con autores ni con editoriales. “Somos los adultos los que nos complicamos la vida; al adolescente y al niño le interesa que le cuenten una buena historia, no le importa quién lo escribió, ni de qué editorial es”.
Mientras Tusquets editores lanzó al mercado Drácula. La biografía de Vlad Tepes, el Emperador, y sus antepasados, del historiador y narrador Ralf-Peter Märtin; Grupo Editorial Planeta, en su sello Destino, ha hecho circular Despertar, la saga de L.J. Smith que fue escrita y publicada antes que Crepúsculo. La autora y creadora de estas crónicas vampíricas lleva más de cinco libros publicados en Estados Unidos, que empezarán a circular en México: Despertar, Conflicto, Furia e Invocación.
Carmina Rufrancos asegura que la serie Despertar —que ya tiene un sitio en internet desde antes de la aparición en México www.cronicasvampiricas.com.mx— es menos superficial y remite al lector a la historia antigua de los vampiros. “Los protagonistas son vampiros que comenzaron su vida en el Renacimiento y llegan hasta nuestros días en un ambiente juvenil y de preparatoria de Estados Unidos. Aunque cada libro puede leerse de manera independiente pero conforman una sola historia”.
Es tal la efervescencia que las editoriales no quitan el dedo del renglón. El sello Destino lanzará Cazadores de sombras, una trilogía de Cassandra Clare con su primera entrega Ciudad de hueso, que relata la lucha de ángeles contra la maldad: demonios, vampiros, brujos y hombres lobo; con jóvenes en una ciudad de la época actual.
Por su parte, Random House Mondadori publicará Eternidad de Alyzon Noël, una novela que se ha mantenido en el número uno de ventas en Nueva York en la categoría de libros de bolsillo para adolescentes.
La única saga que ha surgido en México es la del abogado, cineasta y escritor Ramón Obón, quien después de El príncipe maldito escribe dos secuelas más. “El vampiro siempre ha tenido un atractivo especial, es un personaje que juega con la eternidad y con una gran carga erótica”, señala el director de la cinta El imperio de Drácula, e hijo del autor de El vampiro, la película protagonizada por Germán Robles.
Otra de las sagas más esperadas es la del director y guionista mexicano Guillermo del Toro, quien hará pública su faceta literaria con el lanzamiento en México de su trilogía Nocturna, bajo el sello de Suma de Letras. El lanzamiento de esos tres libros sobre vampiros será en junio, cuando aparezcan en librerías la novela Nocturna, a la que le seguirán Uncertain dead y Night eternal
lunes, 6 de abril de 2009
El masoquismo en las relaciones de pareja.
Pégame, pero no me dejes!, puede ser la frase que une a dos personas en una relación autodestructiva. Aunque trillada, la connotación de la idea resulta ser un lazo emocional más fuerte y dañino en muchas parejas que a pesar de saber su sufrimiento, éstas no pueden separarse.
De acuerdo con el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, José de Jesús González Núñez, el masoquismo va en aumento en los últimos años, principalmente en la Ciudad de México.
Explica que este fenómeno se debe a la desvinculación emocional y a que la educación es más agresiva y confrontativa.
El especialistas menciona que las personas que presentan esta patología son individuos que fueron rechazados durante su infancia por sus padres, quienes a su vez sufrieron también maltrato psicológico y mental, y que por ende al llegar a la adolescencia reproducen de manera activa.
Usualmente, en esta circunstancia la conducta se subordina a lo que es normal, porque el ser humano pasa por esa situación. En alguna etapa de la infancia, los padres regañaron o hicieron sentir dolor al pequeño, de forma deliberada o no, dijo.Desde la niñez, pueden presentar síntomas que indican que desarrollarán esta patología como lacerar animales o plantas, romper o lanzar objetos, y tienden a ser golpeados en la escuela o a sufrir accidentes.
Las perversiones detienen el desarrollo y son fijaciones, regresiones o insubordinaciones de la evolución de la libido en las etapas oral, anal, fálica y genital; a la par del instinto o los impulsos parciales, que son la erotización normal de otros órganos y sentidos.La influencia y expresión de estos impulsos parciales se viven en toda la existencia, pero se desenvuelven subordinados a las zonas erógenas predominantes (oral, anal, fálica, genital). Si no se sujetan a ellas, pasan a ser un fin en sí mismo y sustituyen al orgasmo, y se convierten en parafilias.El masoquismo es un trastorno que ha adoptado distintos nombres. Primero, se denominó perversión, pero se consideró un término agresivo y peyorativo, y ahora se le denomina variante sexual o parafilia. Se caracteriza porque cuando se realiza una actividad carnal se tiene la necesidad imperiosa de sentir dolor y sufrimiento físico o psicológico.El reto de quienes lo padecen es satisfacer la necesidad de amar y ser amado; el fin es sufrir para ser queridos mediante el dolor y la humillación a través de latigazos, palabras soeces, pellizcos, golpes, nalgadas, piquetes e insultos, entre otros. Si no existe un acto masoquista en la relación no hay orgasmo, explicó.También se caracteriza por conductas perentorias, porque no se miden los riesgos. Aparentemente sienten placer, pero no logran la saciedad y envidian a los neuróticos o "normales", pues suponen que ellos sí tienen deleite.Logran un goce, pero es doloroso. "Los neuróticos suponen que el perverso se deleita, pero no es así; es un niño en un estuche de adulto y padece esa conducta porque lo daña física y emocionalmente", aseguró.Para que una conducta pueda ser considerada masoquista, se necesita a otra persona para que genere dolor denominado sádico; el sadismo es una anormalidad sexual que consiste en dañar a alguien más para obtener placer; caracterizada por el egoísmo o el narcisismo.También se significa por haber padecido maltrato en la infancia, pero en lugar de sometimiento, le gusta el control, como si fuera un acto de venganza por las desavenencias de la infancia.El masoquismo es más frecuente entre mujeres y se caracteriza por el sometimiento emocional. En cambio, los hombres suelen ser sádicos, pero en un aspecto físico. No obstante, en casi todas las relaciones se establece cierto grado de sadomasoquismo, porque una parte sufre más que la otra por los desacuerdos, dijo.El académico de la Facultad de Psicología, aseguró que una de las fórmulas para contrarrestar el masoquismo es lograr que el individuo se vincule emocional o afectivamente, y de no hacerlo, procrea una sensación de aislamiento, narcisismo y egoísmo."El problema radica en que no se cree en las relaciones afectivas duraderas y los niños no conviven con sus progenitores, lo que obstruye el desarrollo, concluyó.
De acuerdo con el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, José de Jesús González Núñez, el masoquismo va en aumento en los últimos años, principalmente en la Ciudad de México.
Explica que este fenómeno se debe a la desvinculación emocional y a que la educación es más agresiva y confrontativa.
El especialistas menciona que las personas que presentan esta patología son individuos que fueron rechazados durante su infancia por sus padres, quienes a su vez sufrieron también maltrato psicológico y mental, y que por ende al llegar a la adolescencia reproducen de manera activa.
Usualmente, en esta circunstancia la conducta se subordina a lo que es normal, porque el ser humano pasa por esa situación. En alguna etapa de la infancia, los padres regañaron o hicieron sentir dolor al pequeño, de forma deliberada o no, dijo.Desde la niñez, pueden presentar síntomas que indican que desarrollarán esta patología como lacerar animales o plantas, romper o lanzar objetos, y tienden a ser golpeados en la escuela o a sufrir accidentes.
Las perversiones detienen el desarrollo y son fijaciones, regresiones o insubordinaciones de la evolución de la libido en las etapas oral, anal, fálica y genital; a la par del instinto o los impulsos parciales, que son la erotización normal de otros órganos y sentidos.La influencia y expresión de estos impulsos parciales se viven en toda la existencia, pero se desenvuelven subordinados a las zonas erógenas predominantes (oral, anal, fálica, genital). Si no se sujetan a ellas, pasan a ser un fin en sí mismo y sustituyen al orgasmo, y se convierten en parafilias.El masoquismo es un trastorno que ha adoptado distintos nombres. Primero, se denominó perversión, pero se consideró un término agresivo y peyorativo, y ahora se le denomina variante sexual o parafilia. Se caracteriza porque cuando se realiza una actividad carnal se tiene la necesidad imperiosa de sentir dolor y sufrimiento físico o psicológico.El reto de quienes lo padecen es satisfacer la necesidad de amar y ser amado; el fin es sufrir para ser queridos mediante el dolor y la humillación a través de latigazos, palabras soeces, pellizcos, golpes, nalgadas, piquetes e insultos, entre otros. Si no existe un acto masoquista en la relación no hay orgasmo, explicó.También se caracteriza por conductas perentorias, porque no se miden los riesgos. Aparentemente sienten placer, pero no logran la saciedad y envidian a los neuróticos o "normales", pues suponen que ellos sí tienen deleite.Logran un goce, pero es doloroso. "Los neuróticos suponen que el perverso se deleita, pero no es así; es un niño en un estuche de adulto y padece esa conducta porque lo daña física y emocionalmente", aseguró.Para que una conducta pueda ser considerada masoquista, se necesita a otra persona para que genere dolor denominado sádico; el sadismo es una anormalidad sexual que consiste en dañar a alguien más para obtener placer; caracterizada por el egoísmo o el narcisismo.También se significa por haber padecido maltrato en la infancia, pero en lugar de sometimiento, le gusta el control, como si fuera un acto de venganza por las desavenencias de la infancia.El masoquismo es más frecuente entre mujeres y se caracteriza por el sometimiento emocional. En cambio, los hombres suelen ser sádicos, pero en un aspecto físico. No obstante, en casi todas las relaciones se establece cierto grado de sadomasoquismo, porque una parte sufre más que la otra por los desacuerdos, dijo.El académico de la Facultad de Psicología, aseguró que una de las fórmulas para contrarrestar el masoquismo es lograr que el individuo se vincule emocional o afectivamente, y de no hacerlo, procrea una sensación de aislamiento, narcisismo y egoísmo."El problema radica en que no se cree en las relaciones afectivas duraderas y los niños no conviven con sus progenitores, lo que obstruye el desarrollo, concluyó.
miércoles, 1 de abril de 2009
Menopausia y deseo sexual
12:05 Según una nota publicada por The New York Times, el temor en torno a la seguridad del reemplazo de hormonas no ha opacado una de las preocupaciones que más afectan a las mujeres de cierta edad: los efectos de la menopausia en su vida sexual.
Muchas se niegan a plantear a su médico una pregunta que aparece constantemente en su cabeza: "¿qué ha pasado con mi deseo sexual y mi capacidad de disfrutarlo?".
Con casi una tercera parte de su vida por delante pero poca o ninguna de las hormonas que fomentaron lo que pudo haber sido una vida sexual intensa, muchas mujeres postmenopáusicas experimentan una disminución o ausencia de deseo sexual, dificultad para excitarse o alcanzar un orgasmo e incluso dolor durante el coito, todo lo anterior causado por cambios vaginales relacionados con la menopausia.
Algunas veces el origen de estos problemas va más allá de las hormonas. Algunas mujeres podrían considerase a sí mismas como sexualmente menos atractivas pues su cuerpo cambia con la edad, o es posible que tengan una pareja que ha perdido el interés en el sexo o la habilidad de tener un buen desempeño.
Pero para la mayoría de las mujeres postmenopáusicas, los cambios relacionados con las hormonas son los factores principales que interfieren con la satisfacción sexual.
Aunque las experiencias individuales pueden variar, "los cambios que se registran en la excitación están claramente relacionados con la menopausia", según un artículo publicado en 2007 en The Journal of the American Medical Association. La autora, Jennifer E. Potter de la Escuela de Medicina de Harvard y el Centro Médico Beth Deaconess de Boston, dijo que entre los factores físicos se encuentran un menor flujo sanguíneo hacia los órganos genitales, menor lubricación vaginal y una disminución en la respuesta al tacto.
Las mujeres pueden alcanzar orgasmos a lo largo de toda su vida pero comúnmente necesitan una estimulación más directa, intensa y prolongada en el clítorix", señaló Potter.
Pero ¿qué es lo que le pasa al cuerpo de una mujer cuando sus niveles de hormonas sexuales disminuyen?
Aunque el estrógeno es una hormona predominante en la mujer antes de la menopausia, la testosterona, producida en ellas primordialmente en los ovarios y las glándulas adrenales, está considerada como la hormona que regula la libido tanto en hombres como en mujeres.
Los niveles de testosterona en las mujeres disminuyen cerca de 50% entre los 20 y 45 años y la cantidad de testosterona producida sigue bajando conforme la mujer envejece. Aunque la menopausia en sí misma no tiene un efecto directo con la producción de testosterona, la eliminación quirúrgica de los ovarios puede provocar una caída abrupta de esta hormona y en el consecuente deseo sexual. Tratamientos útiles
La prescripción del medicamento
Estratest-- que combina estrógenos con testosterona-- puede resolver el problema. Pero tomar estrógenos de manera oral no está recomendado para las mujeres que tienen cáncer de mama o un alto riesgo de desarrollarlo. También, para proteger el útero contra el desarrollo de cáncer debe combinarse con progestina.
Una alternativa que funciona para algunas es la aplicación de un poco de estrógeno mediante una crema, tableta o anillo, lo que evita que la hormona pase a través del hígado, disminuyendo la cantidad que va al flujo sanguíneo.
Es más probable que los ginecólogos que se preocupan por la seguridad recomienden un lubricante cuya base no sea de aceite. El coito poco frecuente o periodos prolongados sin éste pueden ocasionar que se encoja la vagina, lo cual puede resolverse con el uso de un dilatador vaginal lubricado.
Potter sugiere que incluso para las mujeres que tienen pareja, el uso de un vibrador puede ayudar con la excitación.
Aunque un medicamento parecido al Viagra todavía no es una opción para las mujeres, el uso del antidepresivo Bupropión puede mejorar la excitación y la satisfacción sexual en las mujeres que no están deprimidas
Muchas se niegan a plantear a su médico una pregunta que aparece constantemente en su cabeza: "¿qué ha pasado con mi deseo sexual y mi capacidad de disfrutarlo?".
Con casi una tercera parte de su vida por delante pero poca o ninguna de las hormonas que fomentaron lo que pudo haber sido una vida sexual intensa, muchas mujeres postmenopáusicas experimentan una disminución o ausencia de deseo sexual, dificultad para excitarse o alcanzar un orgasmo e incluso dolor durante el coito, todo lo anterior causado por cambios vaginales relacionados con la menopausia.
Algunas veces el origen de estos problemas va más allá de las hormonas. Algunas mujeres podrían considerase a sí mismas como sexualmente menos atractivas pues su cuerpo cambia con la edad, o es posible que tengan una pareja que ha perdido el interés en el sexo o la habilidad de tener un buen desempeño.
Pero para la mayoría de las mujeres postmenopáusicas, los cambios relacionados con las hormonas son los factores principales que interfieren con la satisfacción sexual.
Aunque las experiencias individuales pueden variar, "los cambios que se registran en la excitación están claramente relacionados con la menopausia", según un artículo publicado en 2007 en The Journal of the American Medical Association. La autora, Jennifer E. Potter de la Escuela de Medicina de Harvard y el Centro Médico Beth Deaconess de Boston, dijo que entre los factores físicos se encuentran un menor flujo sanguíneo hacia los órganos genitales, menor lubricación vaginal y una disminución en la respuesta al tacto.
Las mujeres pueden alcanzar orgasmos a lo largo de toda su vida pero comúnmente necesitan una estimulación más directa, intensa y prolongada en el clítorix", señaló Potter.
Pero ¿qué es lo que le pasa al cuerpo de una mujer cuando sus niveles de hormonas sexuales disminuyen?
Aunque el estrógeno es una hormona predominante en la mujer antes de la menopausia, la testosterona, producida en ellas primordialmente en los ovarios y las glándulas adrenales, está considerada como la hormona que regula la libido tanto en hombres como en mujeres.
Los niveles de testosterona en las mujeres disminuyen cerca de 50% entre los 20 y 45 años y la cantidad de testosterona producida sigue bajando conforme la mujer envejece. Aunque la menopausia en sí misma no tiene un efecto directo con la producción de testosterona, la eliminación quirúrgica de los ovarios puede provocar una caída abrupta de esta hormona y en el consecuente deseo sexual. Tratamientos útiles
La prescripción del medicamento
Estratest-- que combina estrógenos con testosterona-- puede resolver el problema. Pero tomar estrógenos de manera oral no está recomendado para las mujeres que tienen cáncer de mama o un alto riesgo de desarrollarlo. También, para proteger el útero contra el desarrollo de cáncer debe combinarse con progestina.
Una alternativa que funciona para algunas es la aplicación de un poco de estrógeno mediante una crema, tableta o anillo, lo que evita que la hormona pase a través del hígado, disminuyendo la cantidad que va al flujo sanguíneo.
Es más probable que los ginecólogos que se preocupan por la seguridad recomienden un lubricante cuya base no sea de aceite. El coito poco frecuente o periodos prolongados sin éste pueden ocasionar que se encoja la vagina, lo cual puede resolverse con el uso de un dilatador vaginal lubricado.
Potter sugiere que incluso para las mujeres que tienen pareja, el uso de un vibrador puede ayudar con la excitación.
Aunque un medicamento parecido al Viagra todavía no es una opción para las mujeres, el uso del antidepresivo Bupropión puede mejorar la excitación y la satisfacción sexual en las mujeres que no están deprimidas
Puedes morir al romperse tu corazón
Los científicos creen que el llamado síndrome de corazón roto es un trastorno provocado por un evento estresante o sumamente emocional, como la pérdida de un ser querido.
Ahora, investigadores en Estados Unidos dicen haber descubierto una forma de reparar estos corazones rotos, y evitar la muerte a causa de ellos.
Todavía no se sabe con claridad cuál es el proceso que provoca el síndrome, conocido médicamente como cardiomiopatía de Takotsubo.
Aunque los síntomas son muy similares a los de un ataque cardiaco, como dolor en pecho y dificultad para respirar, el síndrome de corazón roto parece ser temporal y completamente reversible, cuando se logra tratar de inmediato.
Según los científicos, que publican la nueva investigación en American Journal of Cardioloy (Revista Estadounidense de Cardiología), el trastorno quizás es provocado por un aumento en el nivel de hormonas relacionadas al estrés.
Tratamiento estándar
Los investigadores estudiaron a 70 pacientes diagnosticados con el síndrome entre 2004 y 2008 en dos hospitales en Rhode Island.
El 65% de los pacientes, casi todas mujeres posmenopáusicas, habían experimentado un evento muy estresante físico o emocional antes de llegar al hospital y mostraban síntomas de infarto.
El 20% estaba en estado grave y requirió tratamiento de emergencia para mantenerlos vivos.
Seis de los pacientes fueron sometidos a desfibrinación y cardioversión de emergencia.
La mayoría recibieron un tratamiento de aspirina o fármacos para el corazón como betabloqueadores, inhibidores de la ACE o estatinas durante su estancia en el hospital.
Todos los pacientes sobrevivieron las primeras 48 horas y lograron una total recuperación.
"Para los cardiólogos y médicos de la sala de emergencias puede ser difícil diagnosticar y tratar a estos pacientes", afirma el doctor Richard Regnante, uno de los autores del estudio.
Ahora, investigadores en Estados Unidos dicen haber descubierto una forma de reparar estos corazones rotos, y evitar la muerte a causa de ellos.
Todavía no se sabe con claridad cuál es el proceso que provoca el síndrome, conocido médicamente como cardiomiopatía de Takotsubo.
Aunque los síntomas son muy similares a los de un ataque cardiaco, como dolor en pecho y dificultad para respirar, el síndrome de corazón roto parece ser temporal y completamente reversible, cuando se logra tratar de inmediato.
Según los científicos, que publican la nueva investigación en American Journal of Cardioloy (Revista Estadounidense de Cardiología), el trastorno quizás es provocado por un aumento en el nivel de hormonas relacionadas al estrés.
Tratamiento estándar
Los investigadores estudiaron a 70 pacientes diagnosticados con el síndrome entre 2004 y 2008 en dos hospitales en Rhode Island.
El 65% de los pacientes, casi todas mujeres posmenopáusicas, habían experimentado un evento muy estresante físico o emocional antes de llegar al hospital y mostraban síntomas de infarto.
El 20% estaba en estado grave y requirió tratamiento de emergencia para mantenerlos vivos.
Seis de los pacientes fueron sometidos a desfibrinación y cardioversión de emergencia.
La mayoría recibieron un tratamiento de aspirina o fármacos para el corazón como betabloqueadores, inhibidores de la ACE o estatinas durante su estancia en el hospital.
Todos los pacientes sobrevivieron las primeras 48 horas y lograron una total recuperación.
"Para los cardiólogos y médicos de la sala de emergencias puede ser difícil diagnosticar y tratar a estos pacientes", afirma el doctor Richard Regnante, uno de los autores del estudio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)